Geografía de cuarto año-6

                                          Geografía:

Sierras de Comechingones:

Este cordón serrano se extiende principalmente en la provincia de Córdoba, quedando relegado a San Luis el extremo sudoeste del mismo, convirtiéndose en el límite de dos provincias.

Está localizada en el extremo noreste de la provincia, desde la localidad de la Punilla hasta el arroyo Piedra Blanca cerca de Merlo.

La sierra de los Comechingones, son un cordón serrano integrante del sistema de Sierras Pampeanas. Su ladera occidental es muy abrupta, por lo que hacia el lado de San Luis las pendientes son muy pronunciadas. Las ladera orientales son más extensas y de pendientes suaves.

Sobre el cordón divisoria destacase frente a la población de Piedra Blanca y a Merlo, el elevado Cerro de la Oveja con 2206 m., y algo más al sur el Divisadero y el Alto Bayo. Frente a Carpintería están los Cerros de Oro y Blanco; entre los Molles y Cortadera eleva su cima el hermoso Cerro de la Bolsa, con 2126 m.

Actividades:

1. Realizar un cuadro comparativo entre las sierras menores de San Luis considerando: ubicación, aspecto general del sistema y principales encadenamientos.


LAS SIERRAS MENORES

En la presentación del relieve se han señalado tres grupos menores: las sierras del valle de Concarán, las del noroeste, y las sierritas del sur. Las del valle de Concarán se reparten la porción sur del mismo; ellas son, de norte a sur: de Tilisarao, La Estanzuela, del Portezuelo, cerro El Morro y sierras de Yulto. Domina este grupo disperso El Morro, el único de altura considerable, aproximadamente 1.600 metros sobre el nivel del mar. Las de Tilisarao, del Portezuelo y La Estanzuela son estrechas, alargadas y mantienen una dirección general noreste-sureste.
Son sierras cristalinas (rocas graníticas y metamórficas) que se elevan sobre la planicie sedimentaria que conforma el valle. Portezuelo, pequeña loma de nueve kilómetros de largo por tres de ancho, contrariamente a las demás sierras pampeanas, está basculada hacia el oeste y presenta hacia oriente un abrupto de cincuenta metros de altura. De la misma composición de rocas cristalinas es la sierra de Yulto, la cual se desprende en dirección sur desde el cerro El Morro en una extensión de 50 km de largo. Su altura máxima alcanza los 350 metros sobre el entorno. Expresiones menores son las lomas del Carrizal, a continuación de Tilisarao.
Estos relieves son, en general, lomadas bajas, dispersas en la planicie, a excepción de El Morro cuya silueta se recorta en el espacio agrario del valle de Concarán. Sierra de bloque, tiene forma de "cono truncado" (Capitanelli y Zamorano, 1972), y una depresión en su parte superior, el Potrero del Morro, salpicado de pequeños conos volcánicos originados a partir de un sistema de fracturas. Esta sierra se eleva a 950 metros sobre el relieve circundante y presenta pendientes pronunciadas que dificultan su acceso.
El otro grupo de sierras menores se ordena entre las depresiones semidesérticas del noroeste correspondiente a los departamentos de Ayacucho y Belgrano. Allí se presenta como un sistema montañoso bajo e intensamente trabajado por la erosión. Desde el norte se alinean las sierras de Guayaguas y Cantantal, en los límites con San Juan. Son sierras plegadas (anticlinales) y bastante regulares, con rumbo general norte-sur. Distanciada de éstas aparece la sierra de las Quijadas, un amplio domo "vaciado" en su núcleo central por la erosión hídrica. El vaciamiento se produce por una extensa quebrada que escurre las aguas estacionadas hacia el río Desaguadero. Tan original es esta unidad ha sido convertida en parque nacional.
Al sur de la sierra de las Quijadas se localiza la del Gigante, de la cual se desprenden las cerrilladas de las Cabras y de Alto Pencoso. Este grupo constituye una evidencia del antiguo basamento cristalino que emerge una vez más superficialmente. Tiene forma de domo y en sus laderas se realizan actividades de extracción (calizas). Todo este cordón, del cual se han mencionado sus unidades principales, se va desmembrando en unidades menores.
En la extremidad meridional de la provincia, un conjunto aislado de sierras presenta otra fisonomía. Pequeñas y diseminadas sobre la extensa planicie es de una notable monotonía, a excepción de la de Várela, alejada y localizada frente al encuentro del Tunuyán con el Desaguadero. Tiene forma similar al de las sierras pampeñas: un faldeo occidental muy abrupto y una inclinación hacia el este. Bloques menores de estructura semejante son el Cerro Charlone, Lince y numerosas lomadas o altos (Alto del Pozo Peje, Alto Salagria). El grupo mayor de estas unidades menores se ubica al norte de la sierra de Várela, entrando en contacto con la de San Luis, de la cual son su continuación hacia la porción austral de la provincia.

Sistema Montañoso

Ubicación

Aspecto general

Principales encadenamientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Geografía de primer año-3

Geografía de segundo año-4

Geografía de primer año -3